El área de las Liebres se encuentra en el municipio de Tlaquepaque, en el estado de Jalisco. Para efectos de este estudio, se ha incluido a parte de la colonia el Manantial dentro de la delimitación geográfica del área a trabajar. Esta área, está delimitada al norte, por la calle Malecón del Río; al sur, por la calle Lic. Antonio Álvarez Esparza; al oeste por la Av. Solidaridad Iberoamericana; y al este por la calle Tranquilino Fierro. Sus coordenadas geográficas extremas son 20°35'34.97 de latitud al norte; 20°34'36.17 N de latitud al sur; 103°19'6.46" de longitud al oeste y 103°18'4.23" de longitud al este.

ANTECEDENTES SOCIALES
Situación Atmosférica
La zona en cuestión cuenta con un serio problema de contaminación atmosférica. Es importante mencionar que gran parte de los contaminantes de la zona, debido a cuestiones topográficas, son transportados a la zona de Miravalle, la cual ha sido declarada como de Alta Fragilidad Ambiental. Esta declaratoria impide la instalación de nuevas empresas y obliga a las ladrilleras a abandonar dicha cuenca atmosférica, de la cual las colonias las Liebres y la Duraznera forman parte, en un plazo específico de tiempo.
Causas
Son varias las causas de la mala calidad del aire en la ZMG en general. Las fuentes móviles aportan un gran porcentaje de contaminantes al ambiente. Sin embargo, en la zona en cuestión (Colonia Las Liebres y sus alrededores) se presentan dos factores agravantes. La quema clandestina de pastura y basura en terrenos baldíos y la presencia de un gran número de fuentes fijas (Toda instalación establecida en un solo lugar, que tenga como finalidad desarrollar operaciones o procesos industriales, comerciales, de servicios o actividades que generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera), categoría dentro de la cual destaca la presencia de varias ladrilleras.
Quema Clandestina
La quema clandestina, tanto de pastura en terrenos baldíos, como de llantas y basura en general, es un problema muy generalizado en la zona en cuestión. En ambas colonias, se pueden verificar evidencias de un gran número de terrenos que han sido quemados con el objeto de eliminar la pastura y basura que se acumula en los mismos. Cabe destacar que dichos terrenos han sido quemados en su totalidad, lo cual indica que las autoridades correspondientes se han visto notablemente rebasadas por el problema. Ha habido ocasiones donde el fuego ha salido fuera de control y ha causado daños ambientales notables en la zona. En febrero del 2003, un incendio en un terreno baldío en la colonia las liebres originó la movilización de cuatro unidades del departamento de bomberos. Se quemaron entre 15 y 20 toneladas de escombro, llantas y basura que se encontraban dentro del lote, en las cercanías de una gasolinera, según informó el entonces subdirector operativo de la Unidad de Protección Civil del municipio, Rodrigo Aguirre Durán. En diciembre del 2002, otro incendio arrasó con miles de llantas en un tiradero clandestino en la Colonia Salvador López Portillo, en las cercanías de las colonias Las Liebres y La Duraznera. El incidente provocó la evacuación de 40 familias y un saldo de 15 bomberos intoxicados (Haro, 2003). Se tiene registro de otro hecho ocurrido el 4 de noviembre de 1999, donde se prendió fuego a un terreno de dos mil metros cuadrados, en el cruce de las calles Benito Juárez y Emiliano Zapata. El siniestro fue reportado a las autoridades, sin embargo, según los vecinos de la zona, sólo fue enviada una patrulla para verificar los hechos. A pesar de que la columna de humo llegaba a verse a dos kilómetros de distancia, los bomberos del municipio de Tlaquepaque no acudieron al lugar, por lo que el incendio tuvo que ser apagado por vecinos mediante cubetas de agua (Navarrete, 1999). Adicionalmente a estos hechos, la quema de llantas es uno de los principales problemas que se genera en la zona, sin llegar a ser exclusivo de la colonia en cuestión. Tan sólo en diciembre del 2007, las autoridades de Tlaquepaque llevaron a cabo un programa mediante el cual recolectaron cerca de 40 toneladas de llantas de deshecho en camellones, banquetas y lotes baldíos del municipio. (Recolectan).
Ladrilleras
Para Enero del 2006, se registraban 118 ladrilleras tan sólo en el municipio de Tlaquepaque, las cuales realizaban alrededor de 222 quemas semanales. (Carapia, 2006). Es importante mencionar que durante sus procesos, algunos productores hacen uso de llantas, baterías, maderas resinosas y demás materiales que resultan altamente tóxicos al ser quemados. En el 2004, se contabilizaron 40 ladrilleras tan sólo en cuatro colonias del municipio, de las cuales, el diez por ciento no cumplían con la norma ambiental (Carapia, 2004). Es común que varias de estas “quemas” se realicen durante la noche, para así evitar que dicha práctica sea identificada por inspectores que sólo trabajan durante horas hábiles, además de que así se evita la visibilidad del día. Esto sólo genera que la contaminación se concentre aún más, como consecuencia de la inversión térmica nocturna. Cabe destacar que a principios del 2006, la Secretaría del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable propuso que a mediano plazo, todas las ladrilleras ubicadas al sur de la ciudad, entre el Periférico y el aeropuerto, fueran reubicadas, ya que dichas empresas, son una de las principales fuentes de contaminación, para que se den las contingencias ambientales en Miravalle, zona que, como ya se mencionó, ha sido declarada de Alta Fragilidad Ambiental (Hernández, 2006). Para junio del 2007, la misma SEMADES propuso un programa de Enfoque Prioritario para regular las ladrilleras, entre otras empresas (Estrada, 2007). Para octubre del mismo año, el municipio de Tlaquepaque, a través de la Dirección de Ecología, tuvo reuniones con ladrilleros de la zona, donde se les informó sobre la contribución a la contaminación atmosférica que genera la producción de ladrillo (Jaime, 2007).
Antecedentes
IMECA
El IMECA es el Índice Mexicano para la Calidad del Aire, el cual se establece según la cantidad de contaminantes (O3, PM10, SO2, PB, CO, NOX) en el aire de una zona en específico. Según las normas oficiales mexicanas, se establece lo siguiente:
De 0 a 50 Buena Adecuada para llevar a cabo actividades al aire libre
De 51 a 100 Regular Posibles molestias en adultos mayores, niños y personas con
De 101 a 150 Mala Causante de efectos adversos a la salud en personas vulnerables. Se
De 151 a 200 Muy mala Causante de efectos adversos a la salud en la población en general.
De 201 a 250 Pésimo Causante de efectos adversos a la salud la población en general. Se pueden presentar complicaciones graves en personas vulnerables. Se recomienda no salir de casa y cerrar las ventanas.
Más de 250 Extremadamente mala Causante de efectos adversos a la salud la población en general. Se pueden presentar complicaciones graves en personas vulnerables. Se recomienda no salir de casa y cerrar las ventanas.
Niveles Máximos de Calidad del Aire Registrados en el 2007
En los últimos años, se han rebasado frecuentemente los 100 imecas considerados como límite máximo permisible para cualquier contaminante en las estaciones de Miravalle, Tlaquepaque y Loma Dorada.
Número de días muestreados: 365
Promedio en el periodo (IMECA): 95
Número de días en que se violó la norma: 134
Porcentaje de violación a la norma: 37%
Número de días con valores arriba de 150 IMECA: 16
Fuente: Informe de Calidad del Aire, 2007. Semades.
El Plan de Contingencia Ambiental ha sido puesto en marcha en distintas ocasiones en la zona. El 25 de diciembre del 2005, se llegó a los 400 puntos IMECA, mientras que el 1 de enero del 2006, el Sistema de Monitoreo Atmosférico midió 399 puntos. Cabe señalar que estos niveles han sido generados por quemas de llantas, como consecuencia de la baja efectividad de operativos contra fogatas clandestinas (Atilano).
Consecuencias en la Salud
Los síntomas que se pueden presentar debido a los diferentes contaminantes presentes en el ambiente dependen de la cantidad y frecuencia de exposición, así como del tipo de actividad realizada al momento de del contacto.
Cabe señalar que índices menores a la norma, ya alcanzan a ser nocivos para la salud y el medio ambiente. La exposición de un individuo promedio en ciertas áreas de la ZMG puede llegar a se equivalente a 1 1/2 veces la norma actual, suficiente para desarrollar múltiples padecimientos pulmonares, irritación y resequedad de mucosas, dolores respiratorios, anemia, bronquitis crónica, problemas de percepción olfativa, edema pulmonar, cáncer de pulmón y muerte prematura.
Uno de los contaminantes más frecuentemente encontrados en la zona sur del área Metropolitana de Guadalajara son las partículas menores a 10 micras (PM10), las cuales son especialmente nocivas para la salud. Estas pueden estar constituidas por sulfatos y nitratos (y sus ácidos correspondientes). Al permanecer en el aire, este tipo de partículas pueden ser inhaladas para luego instalarse en los pulmones. Mediante una exposición a largo plazo, la concentración de partículas en el cuerpo es suficiente para provocar la muerte (Secretaria).
Marco Jurídico
· Reglamento de Equilibrio Ecológico para el Municipio de Tlaquepaque
En el artículo 5 del Reglamento de equilibrio ecológico para el municipio de Tlaquepaque se establece que es facultad y obligación del Gobierno Municipal: Vigilar el cumplimiento de la legislación estatal en materia de prevención y control de la contaminación de la atmósfera generada por fuentes fijas* y móviles; Prevenir y controlar la contaminación de la atmósfera, generada por fuentes emisoras de jurisdicción local; Integrar y mantener actualizado el inventario de fuentes fijas de contaminación, en el ámbito de su competencia; Inspeccionar, vigilar, e imponer sanciones, en los asuntos de su competencia, en cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Reglamento.
En el artículo 30 se establece lo siguiente: “Para los efectos de aplicación a la prevención de la contaminación a la atmósfera:
I.- La calidad del aire debe ser satisfactoria en todas las áreas ó zonas comprendidas en todo Municipio; las cuales estarán sujetas a los niveles permisibles máximos establecidos por el Índice Mexicano de Calidad del Aire (IMECA)
II.- Las emisiones generadas por fuentes fijas, artificiales, deberán de ser reducidas y controladas para satisfacer los niveles previstos en el Artículo anterior, por lo que los responsables de estas fuentes deberán de solicitar un dictamen a la Dirección General de Ecología, para la verificación e inspección donde se realice la actividad y a juicio de éste podrá dictaminar la expedición de la Licencia Municipal correspondiente para la operación de la fuente fija”
Así mismo, en el artículo 76 del mismo reglamento se establece la prohibición de quemar basura y/o residuos u otros materiales.
*Fuente Fija: Toda instalación establecida en un solo lugar, que tenga como finalidad desarrollar operaciones o procesos industriales, comerciales, de servicios o actividades que generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera. Se entiende por fuente fija a cualquier establecimiento que se dedique a la producción de ladrillo.
· Ley Estatal del Equilibrio Ecológico
En el artículo 72 de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico se establece que: “La Secretaría del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable y los gobiernos municipales, en materia de contaminación atmosférica, en el ámbito de sus respectivas competencias:
I. Llevarán a cabo las acciones de prevención y control de la contaminación del aire en bienes y zonas de jurisdicción local;
III. Convendrán y, de resultar necesario, ordenarán a quienes realicen actividades contaminantes, la instalación de equipos o sistemas de control de emisiones, cuando se trate de actividades de jurisdicción local, y promoverán, ante la federación, dicha instalación, en los casos de jurisdicción federal, cuando se rebasen los límites establecidos en las normas oficiales mexicanas correspondientes”
En el artículo 74 se establece que: “En materia de prevención y control de la contaminación de la atmósfera, los gobiernos municipales, de conformidad con la distribución de competencias establecida en la presente ley, además de las atribuciones previstas en el artículo 72, tendrán las siguientes:
I. La aplicación de las disposiciones legales y reglamentarias en materia de prevención y control de la contaminación de la atmósfera, para controlar la contaminación del aire en los bienes y zonas de su jurisdicción, así como en las fuentes fijas que funcionen como establecimientos industriales, comerciales y de servicios, establecidos en su jurisdicción, siempre que su regulación no se encuentre reservada a la federación;
II. Vigilar e inspeccionar la operación de fuentes fijas de jurisdicción local, para asegurar el cumplimiento de los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes, de conformidad con lo dispuesto en el reglamento de la presente ley y las normas oficiales mexicanas respectivas”
Situación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado y Cuerpos de Agua
En cuanto a la situación del agua en el área de estudio. Existen varios problemas que impiden una calidad de vida plena en los habitantes de la zona. Por un lado, Es poco el abasto de agua ya que se cuenta con un deficiente o nulo servicio de alcantarillado y agua potable, por lo que los habitantes de la zona sufren un serio desabasto de líquido. Por otro lado, el área a analizar forma parte de la zona más contaminada de la cuenca más contaminada del país, la del Ahogado. Juanacatlán y el Salto han sido los municipios que mayor cobertura de los medios de comunicación han recibido al respecto, a partir de la muerte del niño Miguel Ángel López Rocha, acontecida el 13 de febrero del año en curso, a causa de la contaminación en el río Santiago. Sin embargo, no sólo estos municipios sufren de este grave problema. Ciertas colonias del municipio de Tlaquepaque están severamente expuestas a cuerpos de agua que a cielo abierto, liberan olores y contaminantes. La colonia Las Liebres tiene contacto con un canal notablemente contaminado, el cual causa diversos padecimientos en la comunidad. Gran parte de este agua se infiltra al subsuelo y a pesar de haberse liberado recursos para comenzar con su entubamiento y saneamiento hace poco más de dos años, no se han tenido resultados concretos. Adicionalmente, la situación en esta colonia resulta agravada por la topografía del lugar, la cual la hace especialmente susceptible a inundaciones.
Causas
Son múltiples las causas de la contaminación en el canal que delimita a la Colonia Las Liebres. Sin embargo el problema se genera principalmente ya que dicho canal proviene de la presa Las Pintas, a la cual desemboca el sistema de drenaje del sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara, sin tratamiento alguno.
Antecedentes
Servicio de Agua Potable
Existe un gran número de colonias de Tlaquepaque que no cuentan con un servicio de agua que cubra las necesidades de sus habitantes. La mayoría de estas colonias se encuentran más allá del anillo periférico, ya que este es el límite que tiene el Sistema Intermunicipal de Alcantarillado y Agua Potable (SIAPA) para realizar sus funciones, por lo que el servicio debe de ser proporcionado por el propio municipio. Según cifras proporcionadas por la dirección de Servicios Urbanos de Tlaquepaque, tan sólo en el mes de enero del 2008, se realizaron nueve mil 212 viajes de pipas de agua, para atender la necesidad de poco más de mil doscientas familias con 12 millones 120 mil metros cúbicos del líquido (Tlaquepaque). Esta cantidad resulta sumamente insuficiente para abastecer a cerca de 32 mil familias que carecen del servicio en el municipio, por lo que hay comunidades que sólo reciben el agua entre cada 15 y 20 días, y existen ocasiones donde no se les brinda dicho servicio (de Dios, 2006).
Para abastecer la demanda de agua, adicionalmente al servicio de pipas, se cuenta con 19 pozos profundos, de los cuales uno está ubicado en Las Liebres. Dicho pozo da servicio a 30 por ciento de los habitantes de dos colonias de la Villa Alfarera.
Inundaciones
Son 28 las colonias asentadas a la orilla de ríos, arroyos, vasos receptores de agua, canales o superficies bajas en el municipio de Tlaquepaque. Las colonias Campesino, Vergel, Las Liebres, Ladrillera, Ojo de Agua y Francisco Silva Romero son las que están consideradas de mayor riesgo. (Hernández / Carapia, 2000). Año con año, se realizan labores de desazolve, sin embargo estas resultan insuficientes. En agosto del 2006, en la colonia Las Liebres, se registraron inundaciones entre 40 y 60 centímetros (Hernández, 2007). En agosto del 2003, en el plantel Emiliano Zapata, localizado en la misma zona, el agua subió hasta 30 centímetros a causa de la saturación de los desagües por las fuertes lluvias. Alrededor de 30 alumnos del plantel colaboraron en las labores de limpieza una vez que las aguas negras que cubrieron el lugar se retiraron (Valle, 2003).
Contaminación de Cuerpos de Agua
Son múltiples las causas de la contaminación en el canal que delimita a la Colonia Las Liebres. Sin embargo el problema se genera principalmente ya que dicho canal proviene de la presa Las Pintas, a la cual desemboca el sistema de drenaje del sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara sin tratamiento alguno. Esta situación se ve seriamente agravada por la presencia de una intensa actividad industrial en al área en cuestión. Cabe señalar que parte importante de esta agua se infiltra a los mantos freáticos, causando contaminación de los mismos. Son varias las muertes masivas de veces en dicha presa como consecuencia de los altos índices de contaminantes en el agua. Se tienen registros de la muerte de 5 toneladas de peces en junio de 2004. El 13 de junio del 2003, el incidente se repitió y en septiembre del 2001, alrededor de 500 mil peces murieron por las mismas causas.
Consecuencias en la Salud
La exposición a aguas negras puede producir varios daños a la salud. En casos menores, se pueden presentar vómitos, dolores de cabeza, debilidad, náuseas, pérdida del apetito, tos, fiebre. Cuando la exposición es a largo plazo, se puede desarrollar diversas infecciones en los pulmones, irritación de mucosas y ojos, icteria, cáncer. Si el contacto es directo, este puede provocar desde cólera, tétanos, difteria hepatitis, hasta la muerte en el individuo (Advertencia).
Proyectos de Gobierno
Para noviembre del 2006, el entonces gobernador del estado de Jalisco, Francisco Ramírez Acuña, inició trabajos de saneamiento de la cuenca del Ahogado, los cuales tendrían un costo de 445 millones de pesos. Dicho proyecto introduciría 418 kilómetros de alcantarillado en 92 colonias del sur de la ciudad, más allá del anillo Periférico. Dichos trabajos estarían finalizados para el 2008, sin embargo no se han tenido resultados (Hernández, 2005).
Por otro lado, año con año, se realizan labores de desazolve de arrollos y canales en diferentes colonias del municipio, medida que resulta poco eficiente ante la falta de una solución que evite las inundaciones en estas áreas permanentemente.
Marco jurídico
Ley del Agua para el Estado de Jalisco y sus Municipios
La Ley del Agua para el Estado de Jalisco y sus Municipios regula la explotación, uso, aprovechamiento, preservación y reúso de agua, la dministración de las aguas de juridicción estatal, la distribución, control y valoración de los recursos hídricos, y la conservación, protección y preservación de su cantidad y calidad, en términos del desarrollo sostenible de la entidad.
En el artículo 15 de dicha Ley, se menciona la siguiente: “El agua es un recurso natural limitado, dotado de valor económico, y sus acceso para las actividades vitales constituye un derecho de todos los habitantes de Jalisco”.
En el artículo 52, se establecen las facultades y obligaciones de los organismos operadores (entidad pública o privada, municipal o intermunicipal, descentralizada o desconcentrada, que dentro de los límites de su circunscripción territorial, otorga los servicios hídricos previstos por la ley), entre las que destacan:
I.- Planear, estudiar, proyectar, construir, aprobar, conservar, mantener, ampliar, rehabilitar, administrar, y operar las obras y sistemas de agua potable, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales, así como su reúso y recirculación, en los términos de las Leyes Estatales y Federales de la materia.
IV.- Mejorar los sistemas de captación, conducción, tratamiento de aguas residuales, reúso y recirculación de las aguas servidas, prevención y control de la contaminación de las aguas que se encuentren en el municipio; vigilar todas las partes del sistema de distribución, abastecimiento y descargas para detectar cualquier irregularidad, la cual deberá de ser corregida.
VI.- Proporcionar los servicios de tratamiento y disposición de aguas residuales a los centros de población de su municipio.
XX.- Las autoridades municipales serán corresponsables con los Organismos Operadores Descentralizados de:
a) La calidad del agua potable suministrada, para que cumpla con las normas oficiales establecidas.
b) La vigilancia del tratamiento de las aguas residuales
c) El reúso y recirculación de las aguas servidas; y
d) Las condiciones particulares de descarga.
Reglamento de la Ley Estatal del Agua
El Reglamento de la Ley Estatal del Agua tiene por objeto establecer las disposiciones normativas que sirvan de referencia a los ayuntamientos para aprobar y expedir sus propios reglamentos.
En el artículo 41 de dicho reglamento se establece que “corresponde a los municipios proporcionar los servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales, lo que podrá ser preferentemente a través de un organismo operador descentralizado, municipal o Intermunicipal, creado en la forma prevista por la Ley y la Ley del Gobierno y Administración Pública Municipal (Gobierno, 2005).”
Así mismo, en el artículo 65 se establece que: “Los servicios públicos de agua potable, drenaje y alcantarillado, comprenderán las actividades siguientes:
I. La explotación de aguas asignadas, concesionadas, recepción de agua en bloque, potabilización, conducción y distribución de agua potable;
II. El tratamiento de las aguas residuales;
III. Operación, control y mantenimiento del alcantarillado sanitario municipal;
IV. La operación, vigilancia y mantenimiento de las plantas, instalaciones y redes correspondientes a los sistemas de agua potable, drenaje y alcantarillado y reuso;
V. La determinación, emisión y recaudación de los créditos fiscales que se causen por la prestación de los servicios correspondientes;
VI. La imposición de sanciones por infracciones a las disposiciones de la Ley y demás ordenamientos jurídicos aplicables, y
VII. Instalar medidores para la cuantificación del consumo para todos los usuarios no domésticos; en el caso de los usuarios domésticos será obligatorio cuando el análisis de los costos y los beneficios correspondientes lo justifique, para el mejoramiento en la prestación del servicio (Gobierno, 2005)”
Conclusión
Martin Seligman (1947) es el desarrollador de la teoría de la desesperanza aprendida. Dicho término se refiere a una condición psicológica en la que un sujeto desarrolla la creencia que está indefenso y que no tiene ningún control sobre su entorno. Es por esto que aún a pesar de encontrarse ante una situación negativa o dañina, el sujeto permanece pasivo y eventualmente se adapta. Esta teoría ha sido usada para explicar el mecanismo de depresión que se presenta en comunidades marginales, donde sus habitantes cuentan con condiciones de vida poco favorables y se sienten incapaces de llevar a cabo un cambio positivo en su entorno socio-ambiental (Learned Helplessness). Tomando esto en cuenta, el factor psicológico es sumamente importante para lograr un cambio de actitudes que lleven a un mejoramiento medioambiental en el área a trabajar. Así mismo, se debe promover la autoorganización, para que la propia comunidad de seguimiento y solución a la problemática que les afecta. Así mismo, se deberá informar a la comunidad sobre técnicas, medidas, sistemas o recursos que estén disponibles para la disminución o atenuación del impacto ambiental causado por la misma comunidad o sus actividades.
Propuestas para la conformación de un plan de educación ambiental
Asociación de Colonos
Se promoverá la autoorganización mediante una junta o asociación de colonos, la cual tiene la función de organizar a los habitantes de un edificio, colonia o fraccionamiento, con el fin de resolver problemas comunes. Una asociación de este tipo tiene la capacidad de crear un comité de vigilancia, que en el caso de la colonia Las Liebres, puede enfocarse a reducir la problemática medioambiental mediante la denuncia vecinal. Cabe destacar que una asociación de este tipo tiene una mayor fuerza jurídica que varias denuncias individuales de vecinos, las cuales no tienen seguimiento alguno. Así mismo, se crea un frente balanceado que normalmente logra crear acuerdos entre la sociedad civil y el gobierno. Ha habido casos donde mediante la acción de una junta de colonos, se ha logrado proveer de alumbrado público a colonias que no cantaban con él, o bien la donación de terrenos por parte del municipio para la creación de parques y jardines. Así, una asociación de colonos resulta sumamente útil para atacar los problemas socio-ambientales de una comunidad (Asociación).
Programa Puerta x Puerta
Gran parte del daño medioambiental se basa en el desconocimiento de la problemática en todos sus aspectos por parte de los habitantes de un área en específico. En el caso de la colonia Las Liebres, los vecinos no cuentan con un fácil acceso a los medios de comunicación, por lo cual un programa de concientización medio ambiental puerta por puerta tiene la capacidad de llegar a todos y cada uno de los vecinos y exponer el problema personalmente, logrando así, una comprensión adecuada de la problemática y las consecuencias tanto personales, como comunitarias, de patrones de conducta nocivos el medio ambiente. De esta forma, se ataca el problema de raíz, ya que aún con la cooperación de las autoridades y de asociaciones externas a la colonia, si no se cuenta con el apoyo de la misma comunidad para el desarrollo de un plan estratégico que ataque los diferentes problemas sociales de la zona, no se tendrán resultados positivos. Un programa de este tipo, resulta idóneo para resolver problemas como la quema clandestina de basura, promueve la participación ciudadana y con ello, la formación de una organización vecinal.
Pláticas de Educación Ambiental
Como una forma de reforzar el programa anterior, un ciclo de pláticas ofrecidas en los centros educativos del área resulta de gran utilidad. Los niños y adolescentes pueden fungir como elementos claves en el cambio de actitudes de una comunidad. Mediante este tipo de pláticas se busca dar a conocer acciones concretas que cada uno puede realizar en pro de su entorno. De esta forma, se ataca la depresión que puede generar la impotencia de no poder llevar a cabo cambios sustanciales en pro de su entorno social, ya que como se mencionó en un principio, colonias marginales como Las Liebres, son especialmente susceptibles a desarrollar el fenómeno conocido como la desesperanza aprendida.
Cooperativas de Trabajadores
Se promoverá la conformación de organizaciones de trabajadores con el fin de crear sistemas de producción amigables al medio ambiente, a la vez que incrementar la productividad. Para este fin, se proporcionará información sobre la creación y conformación de cooperativas, la cual es una asociación de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática, donde la administración y gestión se lleva a cabo por los mismos socios. Es decir que los mismos trabajadores son accionistas igualitarios de la empresa. Este tipo de organización conlleva grandes beneficios en el desarrollo de un negocio. Por un lado, se crea un sentimiento de solidaridad e igualdad. Los socios trabajan conjuntamente para la solución de problemas comunes. Por otro lado, se incrementa la productividad de la empresa al perfeccionar los sistemas de trabajo (Cooperativa). La cooperativa San Miguel del Cuarenta, ubicada en Lagos de Moreno es un ejemplo. Dicha organización, dedicada a la producción de ladrillo, ha logrado llegar a 45 mil piezas por semana, lo que representa un aumento del 50% comparado a las 30 mil piezas que producían todos los socios en conjunto, antes de la creación de la cooperativa. En la actualidad, se vende producto en diferentes estados de la República, e incluso, se llega a exportar a países como España (Velazco, 2007).
Fabricación de Ladrillos Ecológicos
Se promoverán procesos o la utilización de materiales amigables al medio ambiente dentro de las fuentes fijas de contaminación en el área de estudio. Se tomará como ejemplo a la cooperativa San Miguel del Cuarenta, la cual ha sido pionera en el desarrollo de sistemas amigables con el medio ambiente. Utilizan un aceite automotriz tratado denominado Ecolín. Dicho combustible no expide emisiones contaminantes, sino vapor del mismo material. Con esto, se sustituyen combustibles tradicionales como llantas, leña o basura, los cuales sí representan un riesgo para la salud y el medio ambiente. Si bien, la utilización de dicho material genera un costo de alrededor del 20% más al costo regular de producción y de cinco a seis horas extras de cocción en el horno, el producto final es de mayor calidad. Cabe señalar que con la implementación de sistemas de trabajo eficientes, se puede incrementar la productividad, incluso a pesar de las desventajas que el uso de esto combustible representa, por lo cual un beneficio económico es también reflejado. (Velazco, 2007) El proceso de trabajo es el siguiente: Se extrae azolve de una presa cercana y se seca. Posteriormente, el azolve se enriquece con material orgánico, para luego ser llevado a una revolvedora. Se moldea y se pone a secar durante 24 horas, ya el tabique hecho. Después se hornea durante 48 horas con una sola carga de 500 litros de Ecolín (Apoyará, 2007)).
El gas natural, es otra alternativa en la producción del ladrillo. La forma de trabajar es similar a la del Ecolín. No se expelen sustancias tóxicas al medio ambiente, además de que se evita en cierto grado que el ladrillo resulte quemado durante el proceso de cocción.
Apoyos Económicos
Se informará sobre apoyos económicos disponibles para la implementación o adquisición de sistemas, técnicas, materiales o maquinaria que sean amigables al medio ambiente. La Secretaria de Promoción Económica del Estado cuenta desde el 2003 con un programa de apoyo a ladrilleras que trabajan en el estado de Jalisco. Dicho programa genera recursos económicos para destinarse en la adquisición de quemadores, tanques para gas, aceite automotor tratado, molino de tierra y batidora.
Apoyará SEPROE a Cooperativas de Fabricación de Ladrillo Ecológico en el Estado (2007, 05)
Ascencio, J. / García, G. (2002, 10). Extremos Periféricos: De la Pobreza a la Abundancia
Asociación de Colonos de Parques Tepeyac Dos (sin fecha) Recuperado el 13 de abril de 2008, de dirección electrónica.(http://parquestepeyac2.galeon.com/default.html)
Atilano, Hernández, Perez, Rodríguez (2006, 01). Marea Polución al Estado [Versión electrónica], Mural.
(http://busquedas.gruporeforma.com/mural/Documentos/printImpresa.aspx?DocId=354837-2025&strr=Marea%20polución%20al%20Estado)
Carapia, F. (2006, 01). Emprende Plan Tlaquepaque [Versión electrónica], Mural.
Recuperado el 13 de abril de 2008, de dirección electrónica.
Carapia, F. (2004, 09). Llegan 20 Quejas por Agresiones [Versión electrónica], Mural.
Recuperado el 13 de abril de 2008, de dirección electrónica.
(http://busquedas.gruporeforma.com/mural/Documentos/printImpresa.aspx?DocId=263707-2025&strr=Llegan%2020%20quejas%20por%20agresiones)
Carapia, F. (2004, 04). Incumplen 4 Ladrilleras Con Norma Ambiental [Versión electrónica],Mural.
(http://busquedas.gruporeforma.com/mural/Documentos/printImpresa.aspx?DocId=238515-2025&strr=Incumplen%204%20ladrilleras%20con%20norma%20ambiental)
Cooperativa (sin fecha) Recuperado el 13 de abril de 2008, de dirección electrónica.
de Dios, V. (2006, 03). Calman 'Sed' Con Pipas [Versión electrónica], Mural.
(http://busquedas.gruporeforma.com/mural/Documentos/printImpresa.aspx?DocId=370607-2025&strr=Calman%20sed%20con%20pipas)
Estrada, J.D. (2007, 06). Presentan Programa Ambiental [Versión electrónica], Mural.
(http://busquedas.gruporeforma.com/mural/Documentos/printImpresa.aspx?DocId=466611-2025&strr=presentan%20programa%20ambiental)
Gobierno de Jalisco. (1989). Ley Estatal del Equilibrio Ecológico.
Gobierno de Jalisco. (2005). Reglamento de La Ley del Agua para El Estado de Jalisco y sus Municipios.
Gobierno de Jalisco. (2000). Ley del Agua para el Estado de Jalisco y sus Municipios.
H. Ayuntamiento de Tlaquepaque. (2005). Reglamento de Equilibrio Ecológico para el Municipio de Tlaquepaque. Tlaquepaque, Jalisco: Gaceta Municipal
Haro, E. (2003, 02). Contribuye Fuego a Polución [Versión electrónica], Mural.
(http://busquedas.gruporeforma.com/mural/Documentos/printImpresa.aspx?DocId=146165-2025&strr=Contribuye%20fuego%20a%20polución)
Hernández, S. / Carapia, F. (2000, 07). Admiten Que Albergues Son la Mayor Necesidad
Hernández, S. (2005, 11). Arrancan Los Trabajos De Limpia Del Ahogado [Versión electrónica], Mural.
(http://busquedas.gruporeforma.com/mural/Documentos/printImpresa.aspx?DocId=345973-2025&strr=Arrancan%20los%20trabajos%20de%20limpia%20del%20Ahogado)
Hernández, S. (2006, 01). Proponen Plan Antipolucion [Versión electrónica], Mural.
(http://busquedas.gruporeforma.com/mural/Documentos/printImpresa.aspx?DocId=354736-2025&strr=Proponen%20plan%20antipolucion)
Hernández, S. (2007, 07). Padece Ciudad Por Lluvia [Versión electrónica], Mural.
(http://busquedas.gruporeforma.com/mural/Documentos/printImpresa.aspx?DocId=467317-2025&strr=Padece%20Ciudad%20por%20lluvia)
Información Ambiental Específica (sin fecha) Secretaría del Medio Ambiente Para el Desarrollo Sustentable. Recuperado el 12 de abril de 2008, de dirección electrónica.
(http://semades.jalisco.gob.mx/06/imeca.htm)
Jaime, M. (2007, 10). Preparan Proyecto Vs Polución [Versión electrónica], Mural.
(http://busquedas.gruporeforma.com/mural/Documentos/printImpresa.aspx?DocId=493930-2025&strr=preparan%20proyecto%20vs)
Learned Helplessness (sin fecha) Recuperado el 13 de abril de 2008, de dirección electrónica.
Navarrete, A. (1999, 11). Moviliza a Vecinos un Incendio [Versión electrónica], Mural.
Recuperado el 13 de abril de 2008, de dirección electrónica.
(http://busquedas.gruporeforma.com/mural/Documentos/printImpresa.aspx?DocId=54443-2017&strr=Moviliza%20a%20vecinos%20un%20incendio)
Recolectan en Diciembre 40 Toneladas de Llantas en Tlaquepaque (sin fecha) Público Recuperado el 12 de abril de 2008, de dirección electrónica.
(http://www.milenio.com/index.php/2008/01/19/179226/)
Secretaría del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (sin fecha) Descripción y Efectos de los Contaminantes en la Salud y Ecosistemas (O3, CO, PM10, SO2, PB Y NOX) Gobierno del Estado de Jalisco
Secretaría del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (2008) Informe de Calidad del Aire, Estadísticas de Calidad del Aire 2007. Gobierno del Estado de Jalisco
Recuperado el 13 de abril de 2008, de dirección electrónica.
(http://semades.jalisco.gob.mx/06/pdf/reporte_anual_2007.pdf)
Tlaquepaque Proporcionó Agua Potable a Más de Mil 200 Familias con el Servicio de Pipas (2008, 02)
(http://72.52.217.44/site/index.php?option=com_content&task=view&id=1245&Itemid=187)
Valle, M. (2003, 08). Rescatan Su Escuela [Versión electrónica], Mural.
Velazco, J. (2007, 05). Fabrican Ladrillos Ecológicos [Versión electrónica], Mural.
Recuperado el 12 de abril de 2008, de dirección electrónica.